Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza;. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2013

REFLEJOS...#RetoReflejos


Como el tiempo transcurre …
El agua en su cause va,
El amor que viene o vive en mí,
Es como un río en mis venas,
Interminable, como la vida misma,
Reflejo de tantos sentimientos,

Sueños que se quedan en vigilia,
Ilusiones rotas o ¿quizás cumplidas???
Que más da, es así
Es la vida…años días,

Días años…  transcurrir los ríos
Causes llenos, desbordados,
¿Quién sabe? A lo mejor secos…
El tiempo transcurre…
Y lo que ves, es sólo…
Tan sólo un ¡REFLEJO!

Autor: María Asturias
Fotografía: María Asturias
- Poema:"Reflejos", María Asturias, marzo 2013 -


- Edición Especial para el #Reto Reflejo – de La Familia Fotera - 





sábado, 19 de mayo de 2012

LA ORQUIDEA DE EXTRA BELLEZA, QUE SE ESTABA CONVIRTIENDO EN LA MANZANA DE LA DISCORDIA



Disfruto muchísimo de la Naturaleza, y tengo la suerte de tenerla a mano, mi mamá, es fanática de la flora, está en asociaciones de flores, y una de ellas es la Asociación Guatemalteca de Orquideología (http://www.ago.herobo.com/).
He de comentarles, que a través de los años mi mami, se ha vuelto en algo más que experta, y lo que empezó como un Hobby, la ha llevado a grandes reconocimientos, tiene unas plantas que son una real belleza. 
Y yo, como saben desde un tiempo ando experimentando con la cámara, que mi papá me dio, muchos clicks, más ya van mejor ( modestia aparte), de allí que como 20 de está orquidea les traigo tres, como las valoro, por ser  de mis primeras hijas, les puse mi disque sello, con Vimeo.



Hasta allí todo bien, que voy con mi mamá u le pregunto como se llama y datos...ZASSSS!
clase de media hora, genero, etc, etc .
BRASSIA VERRUCOSA, le pedí me escribiera un resumen, porque yo lo completaba con Wiki. la describió por primera vez Lindl, se encuentra entre los los 1,100 - 1,800 mts, en Guatemala, principalmente en los departamentos de Baja Verapaz, Chimaltenango, Izabal, El Progreso, Solola, El Progreso, Santa Rosa, Suchitipequez, Santa Rosa...


(Esta es mi Fotografía favorita), yo sigo con la foto... pienso en la foto,... es lo que busco, por allí va lado, últimamente hay anotaciones de la red, que me han dejado, uff, impregnada de admiración, si que consiguen transmitir, tanto!!! que me han motivado, ha estar detrás del click, ...ya iré aprendiendo...
Brincando, va la documentación.

....Este género se caracteriza por pseudobulbos llamativos con una o dos hojas dicótomas en el ápice. Las hojas son parecidas a brácteas rodeando la base. La inflorescencia, que generalmente no tiene ramificaciones, se eleva lateralmente y tiene unas brácteas florales pequeñas y llamativas.
El callo de la flor localizado en la base del labelo generalmente consiste en dos lamelas paralelas que pueden tener un diente apical, que puede estar separado ó unido a los lamelas. La forma y color del callo es el mayor signo distintivo entre cada una de las especies....(Wikipedia)
 Y empieza ....
- halo mami que el describió la orquidea fué Robert Brown en 1813
- (fué como decir que  Zeus barria el Olimpo) esos datos estan erroneos, estas en tu casa?
- sí
- no salgas voy para alla
-----
din dong
------
- Quiere Coca Cola, si no es para tanto, lo que yo trato de documentar, mis entradas, pero quién  la describió de primero, no creo que sea de vida o muerte
- Zasssssssssss, saca  el libro Orchids of Guatemala and Belize, by Oakes Ames and Donodan Stewrt Correll, marcado con una hoja.
- Mami no se se preocupe, si yo lo que quiero es documentar un poquitito, mis fotografías, que me quedaron re-chulas, mírelas.
- Si son tus fotografías, pero la planta es mía (derecho de dueño de planta) así que el primero que realmente la describió LINDL.Bot. Reg.26Ñ Misc 36, 1830; Batem. Orch. Mex & Guatem. t22. 1840
- prometo poner su información
- mira y vas a ir el jueves .... y la vida continuo



Ambas fuentes, promesa cumplida!
R.C. de Interés

martes, 7 de junio de 2011

CUATRO HUEVOS, CUATRO SEMANAS

Qué podemos decir ante imágenes como éstas?
Solamente participar de esta belleza natural. Y agradecer nuevamente a la naturaleza
Y la vida continúa y el ciclo se repite inexorablemente!!!




Robins: 4 Eggs, 4 Weeks from Fred Margulies on Vimeo.


Autor: Fred Margulies

Jamás de admirar la Naturaleza
R.C. de Interés

domingo, 5 de junio de 2011

ARBOL : DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol."
Martin Luther King



Fotografía: R.C. de Interés


Los Árboles son Tesoros:

Son los árboles tesoros
que en la tierra puso Dios,
grandes bienes para el hombre
que para él aseguró.

Tiene el aire por el árbol
saludable condición,
ecos dulces de las aves,
de las flores grato olor.

Dan los árboles la fruta,
dan madera, dan carbón,
la lluvia fecunda atraen,
las hojas tapan el sol.

Debe el niño bien criado
a los árboles amor,
defender los brotes nuevos
y evitar la destrucción
y así crecerán a un tiempo:
árbol, niño y los dos
serán útiles al mundo
y tendrán su bendición.

Autor: Honoria Pérez Marín

viernes, 6 de mayo de 2011

JACULUS JACULUS

El jerbo de Egipto (Jaculus jaculus), también denominado jáculos menor y ratón de las pirámides es un especie de roedor propia del norte de África y Oriente medio.
Miden de 10 a 12 cm (más 20 de cola), provistos de grandes ojos, para poder ver por la noche y orejas grandes, que les sirve como sistema termorregulador.
Secuencia del salto. Museo Nacional de Historia Natural de Francia.Pueden saltar con gran facilidad en el suelo arenoso gracias a sus enormes patas traseras, cuyos dedos están provistos de pelos (a modo de raquetas para la nieve) y una larga cola, terminada en un mechón de pelos, que les ayuda a equilibrarse. Presentan un pelo naranja-parduzco en el dorso y naranja-grisáceo en las partes bajas, y blanco en las partes inferiores.
A diferencia de otros roedores no requiere una gran ingesta, sobre todo de cría, come lo que encuentra: flores, yerbas, fruta, semillas, tubérculos, insectos, huevos de ave, etc.



Son extraños estos animalitos!

R.C. de Interés

Fuente Consultada:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jaculus_jaculus


miércoles, 4 de mayo de 2011

NAZARENOS

Se trata de una planta extraordinaria en belleza y colorido, pertenece a las plantas herbáceas tiene un uso limitado como ornamentales en jardines y parques.
es una especie nativa interesante desde el pedemont áridas (Troncoso, 1974).Crece en suelos pedregosos en el área de la Precordillera de Mendoza y San Juan en Argentina. Es una especie perenne, erecta o con suberectos, madre de la próstata de 40-60 cm de largo,-pinnatelobed triparted hojas y flores con una corola violeta, agrupadas en espigas terminales y solitarios (Covas y Schnack, 1944).
Trepadora muy vistosa con racimos de flores en forma de estrella, con una corona más oscuro al centro, de lila a morado.

FUENTE:http://www.google.com/#hl=es&tbs=clir:1,clirtl:en&sa=X&psj=1&ei=uxTCTcr5KcWtgQf-zOTBDg&ved=0CCcQBSgA&q=PETREA+VERBENACEAE&spell=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=b9e4697f44bb70b3

Fotografias: R.C. de Interés
Foto Montaje Mosaico (Piziadas.com)








domingo, 20 de marzo de 2011

NEBULOSA






Atravesó cortando el camino por el viejo roble, con sus viejos tejanos, llego a la caballeriza, allí estaba, era bella y firme, hizo un sonido cuando se le acerco.
Tomo la silla la coloco y a apretó los fustes, el freno, y ya.
Abrió la puerta, y monto a Nebulosa, una regia yegua, basto dar un par de toques en la barriga del animal, (jamás usaba ni usaría espuelas). La yegua empezó a caminar, solo con el olor del establo y el sonido de los cascos, (iban en un camino de terracería, (aunque le gustaba más el sonar de las herraduras cuando tomaban el asfalto).
Era ella, era su momento, se sentía en paz, dejar todo a tras, los problemas, las alegría, la familia, … todo este era su espacio y lo disfrutaba, sabía que tenia otras cosas pendientes, más no se pudo resistir, a disfrutar de este instante.
Ya en el campo, ella llevaba el pelo sostenido por un cola, dejo su cabello suelto, se recostó un instante sobre Nebulosa, la crin y su cabellera parecía que se fundían.
Cambio el caminar y empezaron a trotar ¡Qué bien se sentía! Respiraba profundo, no había nada, solo ellas. El olor a campo la revitalizaba.
Salto la primera vieja talanquera, ya nadie se preocupaba en cerrarla. Así que Nebulosa, el pedazo que brinco lo hizo sin el menor esfuerzo, la quería tanto que reflexiono: si fuera humana, seria de las personas que gustan de los retos, para que las que los obstáculos, son un placer, algo que vencer.
Llegaron al riachuelo, la yegua paro un poco, no le gustaba el agua, basto que le diera otros dos golpecitos en la barriga, como para recordarle que iban juntas, alzo la cabeza y lo atravesó, no era profundo pero si era ancho.
Llego el momento dejaron el trote y se alzaron ha galope. Eran una sola, la sensación de sentir el viento en sus mejillas, la libertad, era su momento.
Cuando llegaron a la cima donde se encontraba el viejo bosque, desmonto, la acaricio en la frente y tomo el lazo, esto por reflejo, Nebulosa la seguiría igual.
Se sentó, sobre las hojas secas. Y empezó a meditar, allí su mente tomaba fuerzas, de manera casi mágica se esclarecían sus ideas, y su alma y corazón se llenaban de paz, todo había quedado a tras,… no sabe cuanto tiempo paso, más el sol empezaba a caer,…
Debía volver, tenia entre otras cosas que preparar la cena, suspiro profundo, cerro su remanso, subió a su yegua, No por ello dejo de disfrutar el regreso. El camino el mismo, Nebulosa lo conocía de memoria, cuando estaban por llegar a la caballeriza, acelero el paso como diciendo ya estoy en casa, ella hubiera querido no regresar y cabalgar toda su vida.

Autor: R.C. de Interés




viernes, 11 de marzo de 2011

TERREMOTO VRS. TSUNAMI




Un sismo o terremoto, es una sacudida del terreno, por el choque de las placas tectónicas, en los que se libera energía, por ello es mejor que se de micro sismos, que uno de mayor magnitud, también pueden darse por otras causas como es el hundimiento de cavernas, presión atmosférica por ciclones, erupciones abruptas. El lugar donde se origina se conoce como epicentro. Los hay de diferentes escalas lo que llamamos La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), que mide la energía liberada.





Curiosamente la palabra Tsunami viene del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola, estas olas , producen una masa de agua, empujada que la desplaza verticalmente.
Un tsunami generalmente no es sentido por las naves en alta mar (las olas en alta mar son pequeñas) ni puede visualizarse desde la altura de un avión volando sobre el mar.
Los Tsunamis pueden ser consecuencia de terremotos locales (generalmente producen mas daño porque hay menos tiempo de preparación) o terremotos a distancia. El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. Aunque los hay estos océanos regularmente son el Pacifico. Otro dato importante es que Japón es el país que más tsunamis ha sufrido por su ubicación geográfica.


TERREMOTO VRS TSUNAMI: Me parece que un terremoto ya que no se puede predecir, mientras el Tsunami se puede ir monitoreando. Claro ambos son desastres catastróficos y depende de su magnitud.




Fuente Consultada: WIKIPEDIA, http://www.angelfire.com/nt/tsunamis/


viernes, 28 de enero de 2011

EL RINOCERONTE

Adicional al maravilloso libro "EL RINOCERONTE" cuyo autor es Scott Alexander, que les recomiendo "no se lo pierdan", el libro que nos invita a alcanzar el éxito, el cual está comparado con un animal salvaje dificil de capturar, con muchos obstáculos en el camino y para lograrlo se requiere mucho trabajo, rapidez mental y genuino deseo y persistencia de parte del cazador.
Recordé este libro, tras ver una documental sobre este extraordinario animal, lo que yo desconocía es que su cuerno como es como los de otros animales, Los científicos, de la Universidad de Ohio, han descubierto nuevos detalles sobre los materiales estructurales que forman el cuerno, y el papel que esos materiales desempeñan en el desarrollo de la forma característica del mismo.
Los cuernos de la mayoría de los animales tienen un centro óseo cubierto por una vaina delgada de queratina, la misma sustancia del pelo y las uñas. Los cuernos de rinoceronte son, sin embargo, únicos, porque están compuestos completamente de queratina. Los científicos estaban desconcertados ante esta diferencia, pero ahora el estudio de la Universidad de Ohio ha revelado una pista interesante: estructuras oscuras que atraviesan el centro de los cuernos.
El equipo examinó las cabezas de rinocerontes que murieron por causas naturales. Encontraron depósitos minerales densos hechos de calcio y melanina. Los depósitos de calcio hacen el núcleo del cuerno más duro y más fuerte, y la melanina protege el núcleo de la degradación por los rayos ultravioleta del Sol, según los investigadores. La porción exterior más suave del cuerno se debilita con la exposición al Sol y se transforma hasta su forma distintiva a través de los golpes dados con él y frotándolo contra la tierra y la vegetación. La estructura de los cuernos de rinoceronte es similar al centro duro de un lápiz y la periferia más débil de madera, ello permite afilarlos de manera muy eficiente.

"Los cuernos se asemejan estrechamente a la estructura de los cascos de caballo, picos de tortuga y picos de cacatúa. Esto podría estar relacionado con la fortaleza de estos materiales, aunque se necesita más investigación sobre el tema", explica Tobin Hieronymus, autor principal del estudio

Fuente Consultada:www.solociencia.com/biologia/


R.C. de Interés
- aprendiendo -

lunes, 22 de marzo de 2010

CUIDEMOS EL AGUA

CUIDEMOS EL AGUA !!!
No es ningún secreto que cada vez nuestro planeta padece más sequía…
Sí la lluvia no es suficiente…
Cada vez el problema se agravará...


Cuidemos Del Agua
View more presentations from R C de Interés


Si logramos implementar algunas de estas medidas y divulgar haciendo conciencia, será mucho mejor el cuidado de este preciado liquido

R.C. de Interés



domingo, 28 de febrero de 2010

AVES

"Qué tristes serían los bosques y la naturaleza si solamente cantaran las aves que mejor lo hacen."Tagore



"Lo que sabemos en verdad es una como una pequeña gotita de agua en comparación al enorme océano de lo que no sabemos."Newton

jueves, 18 de febrero de 2010

CAMELLOS


Leyendo sobre los camellos, encontré muchas cosas que llamaron mi atención, y hoy se las comparto, seguro algunas o todas más de alguien las conocerá.
- Los camellos necesitan muy poca agua si su dieta regular incluye hierbas ricas en humedad. A pesar de que los camellos pueden soportar una deshidratación severa, un animal grande puede beber unos 100 litros de agua en 10 minutos. Tal cantidad mataría a cualquier otro animal, pero el metabolismo único del camello le admite almacenar agua en su circulación de sangre.
- -La velocidad de un camello andando es de 5 km/h, un camello trabajando puede cubrir unos 40 km por día. Camellos de carreras pueden alcanzar 20 km/h al galope.
- Las fosas nasales de los camellos están protegidas por largos músculos nasales que pueden ser abiertas y cerradas a elección, así pueden evitar que no entre nada de arena. En la nariz tienen una estructura mucosa cien veces mayor que la de los seres humanos. Con esa estructura, y la nariz grande y curvada, pueden retener el 66 % de la humedad del aire. Si un camello abre y cierre su nariz, está refrescando el aire entrante y condensando la humedad del aire saliente de su respiración.
- Después de una gestación de 13 meses, un camello normalmente pare una sola cría (gestaciones gemelares 14%, nacimientos 0,4%). Las crías caminan a las pocas horas de haber nacido, pero se mantienen cerca de su madre hasta que llegan a la mayoría de edad a los cinco años. La duración de vida de un camello es de 40 años, aunque un camello trabajador se retira de la actividad a los 25 años. La productividad en la mayoría de los camellos es baja porque tienen una cría solo cada 2 años.
- Un camello aguanta de 5 a 7 días con poca comida y agua ó sin ella, y puede perder un cuarto de su peso sin alterar el normal funcionamiento. En estos días, los camellos confían en el hombre para su comida preferida, siendo dátiles, hojas de árboles, hierba y granos como trigo y avena. Un camello trabajando, viajando por lugares donde la comida es escasa, puede sobrevivir sin problemas con maleza espinosa ó cualquier cosa que encuentre -cactus, semillas, hojas secas, ó incluso ¡la tienda de su dueño!

- Pero lo que más a llamado mi atención es su leche. La leche de camello es mucho más nutritiva que la de vaca. Es más baja en grasa y lácteos, y más alta en potasio, hierro y vitamina C. Normalmente, la leche pesada y dulce se toma fresca. En muchos países africanos se consuma también Yogures, mantequilla, queso fresco y chocolate elaborada con leche camello. Científicamente esta demostrado que la leche camello es curativa. Ya existe también una línea cosmética a base de leche camello.
la leche del camello demuestra un cierto potencial medicinal, la lactoferrina de la proteína de leche, que está presente en granes cantidades en leche del camello. Leche en polvo del camello se hace de la leche ácida fresca del camello, el uso de la tecnología de proceso a baja temperatura avanzada del secado al vacío, mantiene completamente su sabor y alimentos originales.
la vitamina C en leche del camello es tres veces más arriba que la del contenido de la leche y de hierro es 10 veces que eso. Además, la leche del camello también contiene el gran número del calcio y de la vitamina B del cuerpo, y una gran cantidad de ácidos grasos no saturados pueden enfermedad cardiovascular prevenida. Los investigadores también encontraron que la leche del camello tiene papel de la ayuda médica de la diabetes, de la hipertensión, de la enfermedad cardíaca y de otras enfermedades

Fuentes Consultadas: 
http://camellosafari.com/camellos/camellos_caracteristicas/camellos_caracteristicas.html
http://spanish.alibaba.com/product-gs/camel-milk-power-207725481.html


HOLA


Hola, déjenme presentarme: soy una gotita de agua unos nos llaman H2O para servirle a ustedes. No saben la de veces que les observo y tomo parte en su vida. Los veo complicarse tanto, Si llueve porque se mojan, si no llueve porque los campos y las siembras se resecan, no hay forma de quedar bien con ustedes; y a la vez, ustedes sin nosotras, se mueren, Sin agua no hay vida. El cuerpo humano está compuesto por un 65-70% de agua. ... Deben beber entre 1,5 y 2 litros de agua/día. ... La sed es señal de que su cuerpo necesita tomar agua. .... Como mínimo 15-30 minutos antes de empezar la competencia o práctica, toma un vaso o más de líquidos.
Nos necesitan para su higiene personal,(en esto incluyo sus casas, carros, macotas) y una lista interminable.
Yo soy feliz puedo elegir si evaporarme y estar en las nubes observándolos, es mas divertido que eso que ustedes llaman televisión, o decido bajar en forma liquida, pero no se crean me encanta divertirme con las burbujas cuando estoy en ebullición, es relajante, o ser sólida casi como piedra cuando me convierto en hielo, que por cierto es lo que me mas me gusta porque cuando soy hielo, los oigo felices en platicas amenas.
También me gusta cuando soy nieve, pero disfruto mas cuando corro en los riachuelos (por cierto no les echen basura) hacia el mar, allí cambia mi sabor de insípida a salada, pero sigo siendo incolora.
Soy un disolvente polar, más polar, por ejemplo, que etanol.
Me llevo bien con las demás gotas, a ello le llamamos cohesión. Y los mojamos porque nos justa pegarnos a otras superficies, pero como en todo hay de todo, he visto cascarrabias porque se mojan y niños disfrutando el empaparse
Modestia aparte soy un excelente termorregulador (calor específico), permitiendo la vida de organismos en una amplia variedad de ambientes térmicos. Ayudo a regular el calor de los animales. Seguro que no se han fijado pero tengo un importante papel como absorbente de radiación infrarroja, crucial en el efecto invernadero.
No es por presumir pero hasta les ayudo a producir energía a través de las hidroeléctricas, y sin mi no habría ni la mas pequeña zanahoria. 

Ahora que ya le conté de mi un poco, ahora cuéntenme ustedes que harán por mi y mis amigas?

Autor: R.C. de Interés


viernes, 5 de febrero de 2010

EXISTE UN CORAL QUE SE ALIMENTA DE MEDUSAS

Bajo el fondo marino, donde es muy difícil llegar sucede algo extraordinario. ¿De que se trata? Y ¿por qué es un hecho curioso?


Sumergidos en el fondo del Mar Rojo, un equipo de científicos de Israel descubrió y fotografió el primer tipo de coral que se alimenta de medusas de su mismo tamaño. Recibe el nombre de "Fungia Scruposa", compuesto de un gran pólipo de unos treinta centímetros de diámetro y que es solitario; es decir, que no forma colonias, como hace la mayoría.
Sus ‘víctimas’ son medusas comunes (’Aurelia Aurita’), como las que pueblan la mayoría de océanos del planeta y consideradas hasta ahora alimento sólo de predadores como peces o tortugas.
Ahora bien, ¿cómo es el procedimiento de captura de este coral? El proceso es en sumo grado inferior al de una rana capturando una mosca o un león atacando a una gacela, en su caso el proceso dura muchas horas.Este mismo tipo de coral ya había asombrado a los científicos por su adaptabilidad sexual, que le permite tornarse varón o hembra en función de la estación.
Ahora los propios investigadores se preguntan además cómo un organismo con movilidad limitada (no está pegado al fondo marino), como este tipo de coral, puede atrapar medusas.

Fuente: Elmundo.es- http://www.planetacurioso.com/

Se que nunca dejaremos de encontrar cosas curiosas y sorprendentes en la naturaleza

R.C. de Interés

lunes, 1 de febrero de 2010

LAS GOLONDRINAS

Hoy me he detenido a pensar en las golondrinas. Creo que todos las hemos visto más de una vez.
Empecé a pensar en ellas por profundo poema de Becquer el cual iré intercalando…
”Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
Jugando llamarán;
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
Ésas... ¡no volverán!...”

-- Me pregunto por qué no volverán esas? 
En La historia de los animales, Aristóteles indicó que las aves que no pueden adaptarse a los rigores del invierno se mueven hacia lugares más benignos…
Es probable que este fenómeno sea una adaptación y que pueda haberse originado como una respuesta a las temperaturas extremas y a la disminución del alimento. Cerca de 800 especies de aves migran en todo el mundo; de ellas, unas 300 (el número varía según los diversos especialistas) se desplazan desde Canadá, Estados Unidos y México. La mayoría de las especies que se desplazan grandes distancias vienen del norte del continente. El número de especies que migran al sur desde México y Centroamérica es menor y, de hecho, en las zonas tropicales amazónicas no habita este grupo de aves. "La golondrina de mar tiene un movimiento anual casi idéntico a la circunferencia de la Tierra." (1)
“ Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblary caer,
como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!...”
''La golondrina es considerada la especie que recorre más distancia en sus migraciones. Viajan desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, y "en sus migraciones anuales recorren unos 71.000 kilómetros, lo que equivale a tres viajes de ida y vuelta a la Luna en los 34 años que viven como promedio esas aves." (2)
“Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar
,como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!


Y luego sigo divagando... si un ave tan pequeña como la golondrina, es capaz de tal proeza, contraviniendo a Becquer, puede que si te lleguen a querer así, solo es de encontrar la golondrina adecuada.



FUENTES
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/octubre/1anteaula101.htm(1)
http://www.3djuegos.com/foros/tema/1693330/0/la-emigracion-de-la-golondrina-equivale-a-3-viajes-a-la-luna/ - EL MUNDO. ES (2)
http://users.ipfw.edu/JEHLE/poesia/volveran.htm

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL AGUA SE ACABA GOTA A GOTA...


¿Se nos acaba el AGUA?
“Si te quedas sin agua, te quedas sin vida”, reza un dicho uzbeko. Algunos peritos dirían que tales palabras parecen más proféticas que proverbiales, pues dos millones de personas —de los cuales el 90% son niños— mueren cada año por falta de agua potable y saneamiento adecuado.

http://www.watchtower.org/s/200901/article_01.htm

Fuentes de Agua Amenazadas...

  • “El mar de Aral era el cuarto mayor lago del mundo en 1960. En 2007 ocupaba sólo el 10 por ciento de su tamaño original.” (Investigación y Ciencia.)
  • "Los cinco grandes lagos de Estados Unidos y Canadá (Erie, Hurón, Michigan, Ontario y Superior) se reducen “a un ritmo alarmante” (The Globe and Mail).
  • En un tiempo, el molino de Deniliquin (Australia) abastecía de arroz a 20.000.000 de personas. En la actualidad, los cultivos se han reducido en un 98%, y el molino tuvo que cerrar en diciembre de 2007. ¿La razón? “Seis largos años de sequía.” (The New York Times.)

El agua se nos acaba gota a gota... y si se acaba el agua, se nos acaba el mundo

R.C. de Interés
- Debemos cuidar los recursos naturales de nuestro planeta, todo el ecosistema, es nuestro futuro -

martes, 22 de septiembre de 2009

LA HORMIGA REBELDE

En lugar de dormir la siesta bajo el aplastante sol de febrero, Lalo prefirió recorrer el monte guaraní en compañía de su perro haragán. El niño era un lugareño del paraje Yerbatero Emboreyé, en la norteña provincia de Misiones. Fue ladeando el arroyo Chogüy entre los verdes de la espesura con des-prolijo suelo fecundo, sobre la tierra colorada que impregna todo como al cuerpo de Lalo, un morocho-rojizo desde el cabello hasta los dedos del pie, los cuales se les escapaban entre las fatigadas hilachas de sus zapatillas.
Después de caminar un largo trecho decidió descansar a orillas de un remanso mientras su perro acorralaba a una comadreja. Medio adormecido, le llamó la atención un camino de enormes hormigas negras, típica especie mesopotámica. Abriendo grandes los ojos siguió el paso de los animalitos hacia su “tacurú”, como se denomina al hormiguero en lengua guaraní, aquellos que pueden verse como montículos de tierra arcillosa de casi un metro de altura, y de forma cónica. De pronto, una hormiga sonriente detuvo su marcha al tiempo que le ofrecía una carta fantástica que venía trayendo a cuestas. La curiosidad hizo que el niño la tomara desesperada-mente y, en medio de la intriga, abriera el diminuto sobre con varias hojas que no resultaban fáciles de leer, por su tamaño y el lenguaje utilizado. Entonces colocándose los lentes de la ingenuidad y, empleando el místico saber, Lalo tradujo el idioma “hormiguístico” sin mayores dificultades. El mismo decía:
“A los seres humanos: Me dirijo a ustedes para contarles primeramente que soy un Insecto himenóptero, me llamo Hormiga, creo que mis padres son brasileños porque soy bastante negra, mido 3 cm. desde las antenas al culito. Además soy muy patuda, pertenezco a las obreras y tengo familiares que vuelan. Nunca fui a la escuela, y si escribo con errores es porque sé hacerlo más o menos pero soy malí-sima para leer, todavía no aprendí eso de los puntos, las comas, acentos y ¡Qué sé yo! Pero no se rían tanto de mí, porque leo igual, igual que ustedes. Estoy cansada y no quiero ser más una triste hormiga obrera. Haciendo comparaciones he soñado en convertirme en un ser humano. Los admiro por la maravillosa forma de vida que llevan, resguardando a la naturaleza y tan preocupados en amar y ayudar al prójimo. Ustedes Al nacer ya saben si son nenas o varones, en cambio nosotras no lo sabemos hasta ser adultas, por eso no vestimos pantalones ni polleras, no tenemos problemas de corpiños ni calzones, tampoco usamos bigotes ni nos pintamos los labios. Los bebés pueden jugar, los miman, duermen con un osito de peluche, y comen golosinas riquísimas como el helado de palito. En cambio nosotras salimos del huevito, nos enseñan a caminar y enseguida nos mandan a explorar, pero las hormiguitas quisiéramos dormir abrazadas con un gusanito o lombriz de lana y probar un verdadero helado, porque lo único que hacemos es chupar palitos. Tampoco tenemos recreos como en la escuela ni siquiera la alegría de hacer deberes en casa. Las comidas nuestras dan pena porque son hongos y yuyos sin mayonesa, por eso envidiamos a los niños que les preparan exquisitos guisos de mondongo con repollo o sopas de hígado con berenjenas. ¡Cuántas cosas riquísimas! Las hormigas peleamos entre nosotras por cosas pequeñas y nos tiramos con hojas, porque si lo hiciéramos a patadas nos mataríamos con tantas piernitas. En cambio las chicas humanas son tan dulces entre ellas, no son celosas, nunca discuten y mucho menos si son hermanas. Además los varones demuestran ser ángeles cuando juegan al fútbol. ¡Qué educaditos! Ustedes viven en grandes casas de cemento y nosotras armamos el tacurú, donde las herramientas son nuestras manos y nunca terminamos las galerías con cuevas y túneles porque son infinitas, no existen los feriados ni las huelgas. Lo más importante es cuidar el futuro, ¡salvaguardando los huevitos! Las mujeres hacen tantas cosas… pero nosotras tenemos una señora hormiga que no trabaja, tiene una pila de novios, vive haciendo huevos y ¡Encima se hace la Reina! Los humanos nos facilitan la tarea evitándonos miles de pasos hasta subir a la copa de un árbol, ellos son tan buenos que los talan, talan y talan como para que tengamos alimentos para la eternidad, dejan el campo pelado y gracias a ello desaparecen los animales depredadores, como millares de mariposas, monos, pájaros multicolores que creen cantar bien y hacen un griterío espantoso. Por suerte han exterminado al oso hormiguero, un verdadero asesino, y de paso, al tumbar cada árbol destruyen los nidos, cubiles con crías y todo, evitando esa reproducción tan molesta de los bichos silvestres. El hombre es muy, muy solidario y generoso con nosotras. Hoy realicé como cinco-cientos de viajes con hojitas que cada una multiplicaba el peso de mi propio cuerpo, pero después, en rebeldía, me aparté del camino pensando que yo nunca comeré tanto. ¡Estoy cansada, quiero ser una humana! Estoy muy cansada porque en el tacurú se hace todo por las demás hormigas: como las cuevitas seguras y calientitas para que duerman sobre verdes hojas las obreras de la colonia, hay que llenar depósitos con toneladas de víveres, no se puede descuidar la defensa de la Reina y las guardias para asegurar el futuro… ¡Salvaguardando los huevitos! Pero yo quiero ser libre como el hombre ¡Que cada uno se las arregle como pueda! 

Firmado: la Hormiga Rebelde”.
El pequeño Lalo quedó conmovido y asombrado. Así volvió a su casa arrastrando los pies y pensativo. Al ser observado por su padre, éste le preguntó:
- ¿A dónde estuviste hasta esta hora, hijo?
- Por allá, en un tacurú, papá.
- ¿En un hormiguero?
- Bueno, estuve en el monte, leyendo la carta de una hormiga rebelde.
- ¿Qué te pasa, Lalo? ¿Has estado durmiendo, soñando? ¿Tomaste vino?
- No, papá. Pero ahora sueño con ser una hormiga negra, estoy avergonzado de ser un humano, porque los hombres dañan la naturaleza, su flor y fauna, contaminan el aire, el agua de los ríos, y demuelen la ecología.
- Mira Lalo, para ser hormiga negra te sobra color… ¡Pero ahora empieza trayendo leña!
- Sí, papá. Haré cinco-cientos viajes o los que sean necesarios.
- ¿Pero podrías explicarnos cómo pensarás vivir, señor hormiga?
- Sí, cómo no. Viviré como cualquier hormiga: ¡Cuidaré la naturaleza sobre todas las cosas! Trabajaré sin ir a la escuela, viajaré y seré feliz en Colonia, viviré con muchas compañeras durmiendo sobre hojas verdes, pasearé por galerías y me aseguraré una cuevita calientita y lo más importante para salvaguardar el futuro: ¡cuidaré los huevitos!

Autor: Edgardo González.


Me encanto este cuento y lo aleccionador que realmente es para nosotros, ojala cuidemos la Naturaleza, pues un recurso al que estamos agotando

R.C. de Interés

domingo, 20 de septiembre de 2009

VIDA INTERESANTE Y CURIOSA DE LAS AVES DEL PARAISO


Todos conocemos la singularidad de la fauna australiana. Cientos de cuentos, novelas y filmes han empleado como motivo a las especies más conocidas: la forma de trasladarse y de proteger sus crías del canguro; el ornitorrinco, mamífero que pone huevos y tiene pico y patas similares a los patos; el voraz demonio de Tasmania; etc. Menos conocida es la fauna de las islas que rodean a Australia y tuvieron el mismo aislamiento que ésta. Es el caso de la isla de Nueva Guinea y las Malucas. Estas islas, muy poco exploradas fundamentalmente debido a lo abigarrado de la selva que compone la mayor parte de su territorio (en 2006, un grupo de científicos internacionales informaron del descubrimiento en la isla de Nueva Guinea de al menos veinticinco especies animales desconocidas y cinco especies de palmeras, y aún continúan trabajando allí, con la certeza de que encontrarán aún más especies, tanto animales como vegetales), han dado abrigo a una orden de aves, conocida en el mundo entero como Ave del Paraíso por la belleza de su plumaje.

Estas aves pertenecen al orden de las Passeriformes y a la familia de las Paradisaeidae y se cuentan unas cuarenta especies, la mayoría con hábitat en Nueva Guinea (la bandera del estado de Papúa – Nueva Guinea ostenta la silueta de un Ave del Paraíso en amarillo), aunque cuatro especies se las puede encontrar en la costa nororiental de Australia. Son omnívoros, componiendo su alimentación, frutas, insectos y otros animales pequeños. Anatómicamente, se trata de una de las aves cantoras más primitivas.El Ave del Paraíso tiene muy clara diferencia en su tamaño y plumaje entre el macho adulto y la hembra (dimorfismo sexual). Mientras que el macho posee un largo y colorido plumaje, la hembra es más pequeña y su plumaje es grisáceo y apagado, al igual que los pichones, lo que, al ser menos llamativo, les sirve de protección contra sus enemigos naturales. Las hembras de estas especies suelen vivir en pequeñas bandadas, mientras que los machos son animales básicamente solitarios, acercándose a las hembras en época de apareamiento, momento en el cual desarrollan unas elaboradas y meticulosas danzas de cortejo, que implican entre otras cosas, una cuidadosa preparación de la rama donde se desarrollarán las danzas. Con estos cortejos, los machos muestran su hermoso colorido para intentar seducir a tantas hembras como le sea posible durante los cinco meses que dura el período de apareamiento, en una especie de concurso donde los machos compiten entre si.Viven en las copas de los grandes árboles de la selva, a más de treinta o cuarenta metros de altura, lo que ha hecho muy dificultosa su fotografía, aún cuando en medio del bosque se pueda detectar su presencia por su canto. Los nativos papúes los cazan empleando arcos y flecha, trepando a la copa de los árboles y disimulando su presencia con la fabricación de refugios de hojas, construidos con un sistema tradicional y ceremonial.Cuando aparecieron los primeros ejemplares en Europa en el siglo XVI, sus patas habían sido mutiladas, lo que indujo al error de creer que estas aves no poseían patas y vivían permanentemente en vuelo. Es por ello que el naturalista sueco Linneo, clasificó a la mayor de estas especies como Paradisaea Apoda (del latín a = sin, poda o podos = patas). Esta especie mide unos cuarenta y cinco centímetros de la cabeza a la cola y tiene un gran penacho de color anaranjado dorado.Algunas de las especies, poseen en sus alas y colas, plumas modificadas que semejan cerdas o alambres. En algunos casos, estas plumas modificadas forman densos ramilletes.Como sucede con muchas otras especies animales, la belleza es su peor enemigo, lo que ha atraído a numerosos cazadores, tentados por los precios que se pagan por sus plumas, en mercados tan disímiles como China, Corea, Japón, Europa y los Estados Unidos. Su caza se ha sistematizado desde 1900, empleándose las plumas de este animal fundamentalmente como ornamento para sombreros. Esto ha ocasionado que se haya producido un notorio declive en el número de ejemplares en la mayoría de las especies, a pesar de los programas de conservación que se están tratando de llevar adelante, tanto por parte del gobierno de Papúa-Nueva Guinea, como de numerosas organizaciones conservacionistas. Varias tribus aborígenes han dejado de cazar estas especies y colaboran activamente en la conservación.Pero existen muchos factores que dificultan los esfuerzos en este sentido. La isla de Nueva Guinea es escasamente poblada y su territorio montañoso y selvático, por lo que la vigilancia es extremadamente dificultosa. Grandes extensiones no conocen la presencia humana (aún de los habitantes aborígenes). A ello además hay que agregar las dificultades políticas. Aproximadamente la mitad de la isla es independiente; se trata de un estado joven (independiente desde 1975) y con grandes dificultades económicas. La otra mitad, pertenece a Indonesia y se han llevado a cabo allí levantamientos independentistas que han sido reprimidos duramente, por lo que el gobierno indonesio pone numerosas trabas al ingreso a la zona.
FUENTE: http://www.mundocuriososencillo.com/paginastxt/Aves%20Paraiso.html

Encontrado curiosidades de la zoología, me pareció interesante y sorprendente esta bella ave

R.C. de Interés

lunes, 7 de septiembre de 2009

TAMBIEN HAY PECES LISTOS!


EL PEZ ESPINOSO ES TAN LISTO QUE PARA TOMAR DECISIONES OBSERVA A LOS DEMÁS.

Los espinosos -nombre con el que se les conoce a los peces pertenecientes a la familia de los Gasterosteidae comúnmente encontrados en Europa, Asia y Norteamérica- ¡No son nada tontos! Al contrario son tan listos que se les reconoció como los genios del mundo piscícola.
Dos científicos de la universidad de St Andrews en Escocia el profesor Kevin Laland y Jeremy Kendal realizaron tal descubrimiento pues aseguran que esta clase de peces son los pioneros en su genero en demostrar cierta estrategia de aprendizaje social muy similar a la de los seres humanos.
Imagínense ustedes estos pequeños peces son capaces de observar y comparar el comportamiento de otros para tomar decisiones; se fijan en sus congéneres al momento de encontrar larvas o crustáceos pequeños y recuerdan el lugar para evitarlos en caso de que estos no fueran lo suficientemente nutritivo o volver a visitarlos para ir por más.
Por lo general razonamos que para poseer conocimientos acumulativos es necesario contar con un gran cerebro, pero el espinoso -el pez mas listo del mundo- da prueba de que esta idea es errónea.
Fuente: PLANETACURIOSO

Encontrado curiosidades de la "Naturaleza" para compartir

R.C. de Interés